En la relación de aprendizaje
sujeto-objeto, el conductismo centra la atención en la experiencia observable
como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la
asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto.
Las aplicaciones del conductismo
en la educación escolar se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo
las más usadas. Los enfoques conductistas están presentes en gran parte del
software educativo: disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno
debe encontrar una respuesta a uno o varios estímulos presentados en pantalla.
Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de
texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta.
Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del
aprendizaje conductista.
También observamos otras
influencias del conductismo en la educación, como el empleo de premios y
castigos en situaciones en las que el estudiante guía su comportamiento para
evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos
que se emplean y sin realizar procesos integrales de toma de conciencia.
Conductas como el leguaje o la
solución de problemas, pueden estudiarse analizando las relaciones de consecuencias
que generan en el individuo dependiendo del refuerzo utilizado. La función del
profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno despliegue
una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y
deliberadamente dicha actividad.
Desde la postura constructivista
se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los
saberes culturales; tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple
acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace a
estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble
proceso de socialización y de individualización, que debe permitir a los
educandos construir identidad personal en el marco de un contexto social y
cultural determinado.
Lo anterior implica que “la
finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la
capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia
gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)” (Coll, 1988, p. 133
citado en Díaz y Hernández, s.f.).
Es importante que el docente
conozca el nivel jerárquico de los contenidos que enseña, las interrelaciones
que éstos guardan entre sí, y que ayude a los alumnos a entender ese entramado
o tejido conceptual existen en la disciplina que enseña.
Una presentación de ciertas
conductas típicas de profesores “constructivistas” incluye lo siguiente:
- Estimulan y aceptan la autonomía e iniciativa de los alumnos,
- Utilizan datos brutos y fuentes primarias además de materiales manipulables, interactivos y físicos,
- Usan términos cognitivos como “clasificar”, “analizar”, “predecir” y “crear”,
- Permiten que las respuestas de los alumnos orienten las clases, cambian estrategias de enseñanza y alteran el contenido
- Preguntan acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos antes de mostrar su propia comprensión
- Estimulan a los alumnos a dialogar tanto con profesores como compañeros
- Estimulan la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas y profundas
- Buscan elaboración por los alumnos de sus respuestas iniciales
- Proveen tiempo a los alumnos para construir relaciones y crear metáforas (Brooks y Brooks, 1993: 103-115 citado en Chadwick, 2001).
Referencias
Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque
constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),
XXXI(4) 111-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405
Díaz, F. y Hernández, G. (s.f.). Constructivismo y aprendizaje
significativo. En Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
Recuperado de http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Universidad
Da Vinci (s.f.). Orígenes del conductismo.
Recuperado de http://micampus.udavinci.edu.mx/mod/resource/view.php?id=358612
No hay comentarios:
Publicar un comentario